sábado, 18 de julio de 2020

Análisis breve del poema épico La Odisea

La Odisea



Autor: Homero, fue el más antiguo y famoso de los poetas de la Grecia arcaica, cuyo nombre se recuerda. No se sabe a ciencia cierta cuando ni donde vivió, pero respecto de el se contaban diversas historias que los griegos creían verdaderas.

Se dice que afín de su vida estaba ciego y pobre, pero continuaba su recorrido por Grecia cantando su maravillosa poesía, algunos autores estimando que vivió en el siglo VIII antes de Cristo.

En una época en que casi nadie sabía leer y escribir, existían trovadores ambulantes que, de ciudad en ciudad, contaban largos poemas, narrando acontecimientos de la prehistoria del pueblo griego. Entre ellos Homero fue el más famoso y los poemas que se le atribuyen son, La Ilíada y La Odisea, estos han llegado hasta nosotros con el paso del tiempo.
Ellos constituyen los primeros poemas heroicos occidentales y son muy atrayentes para el lector moderno como lo fueron para los antiguos griegos.

Temas:

La astucia de Ulises por su fertilidad en recursos.

Un viaje de amor y peligro, de entereza y constancia.

La mezcla de las aventuras marinas, las intrigas de Palacio y el poder de la determinación humana en Ulises.

La prudencia, las cualidades y habilidades de Ulises.

Las dificultades y desventuras que afrontó Ulises durante un arduo y largo tiempo para llegar a Ítaca.

La generosidad de Ulises al no portarse como un ladrón en la cueva de Polifemo, el gigante hijo de Poseidón.

La triste suerte que sufren los navegantes de Ulises cada día con Polifemo.

La venganza y persecución del dios Poseidón, dueño del mar, por su hijo Polifemo.

La curiosidad y el deseo de penetrar a todas las islas y lugares inaccesibles.

La amabilidad de Eolo el rey de los vientos y su familia, hacia Ulises y su tripulación.

La avaricia y codicia de los tripulantes por los tesoros de Ulises y lo que contenía el cuero de buey, terminan desatando el cuero y los vientos escapan alejándose junto con ellos de Ítaca.

La descorazonada y tristeza de Ulises  al ver que se alejaba de nuevo de Ítaca.

La catástrofe que enfrentaron y padecieron casi en todas las islas que encontraban en su travesía.

La pérdida de valor de los guerreros.

Las penalidades y fatigas.

La dulzura y bondad de Calipso.

Las acechanzas del dios del mar.

El rencor.

La bondad de la diosa Atenea.

Caracterización de los personajes

Ulises: Héroe muy astuto, audaz, prudente, fuerte, valeroso, con muchas cualidades y habilidades. Que tiene que padecer arduas dificultades y la ira de Poseidón para regresar a Ítaca, recibe la ayuda de muchos en su travesía y se enfrenta a criaturas mitológicas y monstruos, a la codicia de sus guerreros, pero siempre sale adelante con la ayuda de su protectora Atenea que le salva y le ayuda en su regreso con el permiso de los dioses; también sufre penalidades y fatigas durante diez años intentando volver y reunirse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco,  a pesar de que se estaba resignando. Después tiene que enfrentar a los pretendientes de su esposa por la codicia de sus riquezas al hacerlo muerto.

Atenea: Diosa de la sabiduría, se empeñaba siempre en salvar y proteger a Ulises.
Atenea, llamada Minerva por los romanos.

• Poseidón: El dios del mar, castigaba al héroe en su más ferviente deseo, que era volver a su casa.
Poseidón, llamado Neptuno por los romanos.

Polifemo: Cíclope, hijo de Poseidón, horrible, espantoso como es difícil de imaginar, su estatura era colosal, su corpulencia como la de un mole de piedra y en medio de la frente tenia un solo ojo. Se ocupaba de pastorear y guardar sus rebaños, de hacer quesos con leche que sus cabras le daban. Se da cuenta de la tripulación de Ulises en su cueva y comienza hacer preguntas y Ulises, comprendió que el gigante hacia las preguntas con el ánimo de apoderarse de los hombres que en la nave pudieran quedar y contesto, que la tempestad había destruido sus naves. Y solo estos hombres y yo hemos podido escapar del naufragio. Polifemo cogió a dos de los navegantes con una sola mano y les golpeó la cabeza con el suelo hasta rompérselas. Después los abrió por la mitad, los aso a la lumbre de la hoguera y cuando estuvieron a punto los devoró sin dejar los huesos. Fue embriagado y después Ulises le hundió la punta de un palo en el ojo. Polifemo grito ciego y desconsolado, ¡nadie me ha herido a traición! y los ciclopes le contestaron, pues tu mismo dices nadie te ha herido, y no sabemos por qué gritas así y no podemos ayudarte. Quito la piedra de la cueva y se sentó con los brazos abiertos para que no escaparan, cada vez que salían las cabras les pasaba las manos por encima, pero escaparon amarrados en parte de abajo de las cabras y la cabrá donde iba Ulises salió de última y era primera que salía y ésta era su preferida.

Eolo: Rey de los vientos, quien presto su ayuda a Ulises y su tripulación, sabiendo quien era, le agasajo durante un largo mes, instalándolo a que anclara allí sus naves y permaneciera largo tiempo con él como su huésped. Dio grandes fiestas en honor al héroe, hizo que su mujer y sus hijos lo tratarán con gran amabilidad. Dentro de un gran cuero de buey encerró todos los vientos sobre los cuales reinaba, excepto el viento del oeste, que quedó fuera. Después ato con fuerzas la boca de la piel de buey con un hilo de plata y lo regalo todo a Ulises, que lo coloco en el puente de su nave,  después Eolo dio terminantes ordenes al viento del oeste,  que colocado tras las naves del héroe, debía soplar dulcemente  para conducirlos de una vez hasta Ítaca.

Euricolo: Guerrero y tripulante de la flota de Ulises, pasa muchos problemas al explorar la isla de los gigantes y la de circe, perdió su valentía y el coraje, al igual que los demás guerreros.

Circe: Maga de las trenzas doradas, de espléndida y hermosa belleza, que habita en el palacio de piedra pulimentada y ante su puerta corren una multitud de lobos y leones mansos. Eran las fieras encantadas por la maga. Quien condujo a los tripulantes a un banquete y luego los toco con su varita y los convirtió en cerdos, y los encerró en las oscuras pocilgas. Quiso hechizar a Ulises y este saco su espada como le dijo Hermes y se arrojó sobre ella, como si la fuese a matar, luego circe se postró gritando y juro lo que Ulises le dijo, libero su tripulación, lo advirtió de los peligros y al despedirlos, les envío un viento favorable.

Hermes: Mensajero de los dioses, el de los pies ligero, el que calza las sandalias doradas que lo hacen incansable y que velozmente lo llevan sobre la tierra y el mar, tomo consigo también la vara de la paz que servía para adormecer a los hombres, quien le dijo a Odiseo, tus compañeros están en el palacio de Circe, convertidos en cerdos inmundos y encerrados en repugnantes pocilgas. También le dio a Ulises una extraña planta de raíces negras y flores tan blancas como la noche. Y luego fue donde Calipso a dar las indicaciones de los dioses.
Hermes, llamado Mercurio por los romanos.

Las Sirenas: Hijas del mar, que, de cintura para abajo, tenían la forma de grandes peces. Seres cruelísimos, gustaban de permanecer sentadas sobre la hierba en los prados, a la orilla del mar, entonando dulcísimas y atrayentes canciones. Hay que saber que mas bellas y hechiceras que sus rostros eran sus voces. Atraídos por ellas, los marineros, cuyos bajeles pasaban por aquellos sitios, no podían resistir a la tentación de desembarcar en la isla. Entonces las infames Sirenas los mataban en los prados y en las playas donde las Sirenas vivían, se amontonaban las calaveras y las osamentas de los hombres asesinados por ellas. Pero desde el mar no se veía tan horrible espectáculo y si solo las flores espléndidas, los bellos rostros y las cabelleras flotantes de las Sirenas. Víctimas de un cruel encanto. Ulises corto cera con su espada de bronce y la moldeo, como le dijo Circe y se los introdujo a los navegantes en los oídos y pidió que lo ataran de pies y manos al mástil.

Escila: Horrible monstruo que vivía en una cueva, de día y de noche, ladraba como un perro salvaje. Toda la parte inferior de su cuerpo permanecía oculta dentro de la cueva que le servía de albergue, de la que salía únicamente la parte superior: doce patas y seis cabezas. La boca de cada una de estas seis cabezas tenia tres hileras de agudísimos dientes. Cuantos animales pasaban por aquellos lugares, fueran gaviotas, delfines o aves de rapiña, eran engullidas por el fiero monstruo, cuando pasaba algún navío, el festín era completo, pues cada una de las seis cabezas del monstruo arrebataba y devoraba un marinero. Como Escila no es mortal, es inútil luchar contra él.

Caribdis: Terrible monstruo que habita debajo de un árbol cubierto de frondosas hojas, tres veces al día, absorbía como una tromba el agua del mar, haciéndola penetrar en su cueva y devolviéndola luego afuera. Todo cuanto por el mar pasaba, en el momento en que el monstruo chupaba las aguas, penetraba también en su caverna y salía convertido en restos informes.

Calipso: Diosa de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su vestido brillaba como el sol y la luna juntos, llevaba un cinturón de oro y con una lanzadera, también de oro, tejía riquísimas telas. Alrededor de la cueva crecían altos y copados árboles en los que tenían sus nidos los búhos, las cornejas y las aves marinas. Cuatro fuentes de agua cristalinas murmuraban su canción de la gruta y a su entrada, hermosas parras ostentaban negros y dorados racimos. Calipso trato al héroe con dulzura y bondad. Lo cuido con el mayor cariño y logró que volverá a recobrar sus exhaustas fuerzas. Calipso le dice levántate ligero y busca troncos para construir una balsa. Yo te daré agua y provisiones para que las lleves en ella. Te daré ropas para en viaje, y haré que también un viento favorable te conduzca sano y salvo a tu país.

Nausica: Hija del rey de los Feacios, bella y graciosa, tan bondadosa y amable con todos, que cuantos la veían la adoraban. Además la más hábil en todos los juegos. A la que Atenea quiso poner la suerte de Ulises en sus delicadas y suaves manos de tan pura doncella. Quien le dio instrucciones a Ulises de lo que debía hacer ante la reina.

Penélope: Esposa de Ulises y madre de Telémaco, reina de Ítaca, muy hermosa. La desgracia que era para ella la codicia y desfachatez de los cortesanos.

Telémaco: Hijo de Ulises y Penélope, a quien se le presentó Atenea y le dijo que su padre estaba a salvo y pronto volvería. Y  en compañía de Atenea divisaron una isla en la cual desembarcaron.

De que trata el Poema

Este poema trata que después de destruida Troya y terminada la guerra, los príncipes griegos emprendieron el camino de regreso a sus países, entre ellos se encontraba Odiseo o Ulises, que es el nombre latino y que por ser más conocido han preferido conservar. Era llamado el astuto Ulises por su fertilidad en recursos; entre ellos la idea del caballo de madera.

La Odisea narra las aventuras que afrontó Ulises para volver a su país natal. Era rey de Ítaca, una isla situada al oeste de la Grecia continental, en ella lo esperaban su mujer Penélope y su hijo Telémaco. En sus pequeños barcos, los griegos de esa época navegaban, por lo general, sin perder de vista la tierra y el viaje habría demorado normalmente dos o tres semanas; sin embargo, Ulises tardó diez años en regresar a Ítaca. Las aventuras e infortunios que causaron esta increíble demora constituyen el poema de la Odisea.

Los griegos dentro de su fantasía, hacían participar a sus dioses en los acontecimientos humanos. Por eso aparece en La Odisea que Poseidón, el dios del mar, era el principal enemigo de Ulises y deseaba destruirlo, en cambio, Atenea, diosa de la sabiduría, se empeñaba en salvarlo.



Si pensamos que los barcos griegos de ese tiempo eran muy pequeños y se impulsaban con una sola vela y un grupo de remeros, se comprende el enorme desafío que representaba un dilatado viaje por mar y lo inevitable de tomar derroteros inesperados, arrastrados por el viento o las corrientes.

Por fantástico que parezcan las aventuras narradas en La Odisea, no son, sin embargo, pura imaginación. Geógrafos y viajeros modernos, Ernle Bradford, entre otros, han creído reconstituir con bastante exactitud las travesías de Ulises en gran parte del mar Mediterráneo.

Pero independientemente de la realidad histórica. La Odisea constituye un viaje de amor y de peligro, entereza y constancia, que la ubican más allá de cualquier época. En el “ mundo de Ulises ” estarán siempre mezclados las aventuras marinas, las intrigas de palacio y el poder de la determinación humana.

Dato importante



Homero.  Ningún poeta ha sobrepasado el legendario autor de la epopeya helénica por la grandeza, el encanto, el movimiento y la sencilla majestad de sus versos, y si bien nada se sabe con certeza de su vida y  de su origen, la tradición ha querido darle la gloria de ser padre de la poesía, al atribuirle La Ilíada y La Odisea, los dos poemas épicos inmortales, modelos de la literatura clásica universal.  Entre las muchas biografías homéricas que legó la antigüedad, hay una muy aceptada que se le atribuye al historiador Heródoto, donde se dice que Homero fue un griego asiático, nacido en Esmirna por el año 850 antes de Jesucristo, otros historiadores dan fechas y sitios de nacimiento muy distintos. La tradición y la leyenda pintan a Homero como un anciano ciego que vaga por los caminos de la tierra helénica recitando sus poemas al son de la lira.

miércoles, 15 de julio de 2020

Análisis breve de la Obra de Antígona

Antígona


Autor: Sófocles, nació en Colona, ciudad cerca de Atenas, el año 496 antes de Cristo. Murió en Atenas 50 años más tarde. Poeta trágico griego y amigo personal de Pericles.
El aporte de Sófocles al teatro griego fue la agilidad en los diálogos y la plasticidad en sus personajes. Antes de Sófocles, el teatro griego era rígido y acartonado. El introducir un tercer personaje en las tragedias, profundizó el aspecto psicológico de la obra.



Esta obra presenta primordialmente las profecías y creencias que se manifiestaban anteriormente en la antigüedad. También hace referencia a las relaciones de la familia, los deberes y creencias de las personas.
Es considerada una de las obras narrativas más importantes de la época por el fantástico, estupendo y grandioso contenido que tiene y presenta a las personas de la sociedad universalmente.

Temas:

La libertad, porque Antígona, siempre realizó su voluntad, tomo sus propias decisiones y elecciones, ante lo que pensaban los demás.
El amor  de Antígona hacia sus hermanos, el amor de Hemón hijo de Creonte por Antígona, hace que se suicide al saber de su muerte, igualmente, la esposa de Creonte hace lo mismo al saber de la muerte de su hijo.
Los deberes de estado, son las formas que demuestra Creonte, para hacer sus leyes y ordenes, sin estimación, preferencias y privilegios, hasta en contra de su propio linaje y sangre.
La desobediencia civil, Antígona esta en contra de las intromisiones que presenta su sociedad en su libertad, donde puede que se base en el pensamiento racional o instintivo para realizar sus acciones o voluntad.
La fidelidad, al Antígona decirle a su hermana Ismene de proteger a su hermano fraterno, aunque él traicionó su estado.
El amor por la familia, Antígona quiere dar enterramiento a su hermano tan querido, ella le dice a Ismene, pues bien, cuanedo se me agoten las fuerzas desistire.
La reverencia, Creonte siempre realiza lo necesario para agradar a los dioses, especialmente a Zeus.
El enfrentamiento entre las leyes humanas contra el cumplimiento, realización o ejecución de las leyes divinas.
El destino, pues les es imposible liberarse o librarse a los seres humanos de lo que le depara el destino.
En las relaciones con los dioses es preciso no cometer impiedad alguna.
La sensatez es la primera condición de la felicidad.
La muerte
La sabiduría de los ancianos y el adivino.
El orgullo y la soberbia, las palabras jactanciosas de los soberbios, recibiendo como castigo grandes golpes, les enseñan en su vejez a ser cuerdos.
El honor de Creonte al ser rey y la deshonra al saber que tanto su esposa y su hijo se suicidan.
La injusticia, hacia Adntígona ya que no cometió delito alguno o infracción.

Personajes:

Antígona: Hija de Edipo y Yocasta, desobedece todas las leyes impuestas por su tío Creonte, se presenta en contrariedad con las leyes humanas y sobrepone las leyes divinas.
Ismene: Hija de Edipo y Yocasta, se mantiene sumisa frente a su tío Creonte, la vida la ve de una manera cómoda, fácil, relajada y tranquila.
Creonte: Rey de Tebas, hermano de Yocasta, tío de Antígona e Ismene, es soberbio, orgulloso e insensato.
Euridice: Reina de Tebas, esposa de Creonte, madre de Hemón.
Hemón: Hijo de Creonte y Euridice.
Teresias: Anciano adivino ciego, que es muy sabio e interpreta los mensajes o señales del cielo o de los dioses.
Guardián: Declara las acciones cometidas por Antígona a Creonte.
Mensajero: Anuncia la muerte de Hemón y Euridice a Creonte.
Coro de ancianos de Tebas: Representan al pueblo, emiten o realizan valoraciones a los personajes sobre sus acciones y actos.

Lugar de desarrollo: Frente al palacio de Tebas.

Tiempo: Transcurre de sol a sol, representa o trata un solo conflicto que es la desobediencia de Antígona y las desgracias que trae consigo.


De que trata la tragedia.

Esta obra trata la valentía femenina, donde se observa, demuestra y nos puede enseñar a luchar por lo que nos es correcto y por la familia. Antígona nunca se mantiene sumisa ante la tiranía de los poderosos, siempre se encuentra pasiva y calmada, anhelando volver a reunirse con su familia. Ella afronta todas las dificultades que se le presentan, hasta el castigo, porque sabe que ha hecho el bien y lo correcto ante los demás. No presenta temor al desobedecer a las leyes de Creonte y decide sepulturar a su hermano a pesar de que infringe la ley y sea condena a muerte por sus actos. Al final de la tragedia griega se empieza a desatar los hechos, generando una pequeña masacre, así como sucedió en Edipo Rey, donde hay muchos suicidios y dolor, revelando la maldad o lo terrible que son las cosas cuando los hombres quieren ser y creerse más fuerte y poderoso que las divinidades o dioses.
Cuando una persona goza de su libertad como Antígona y nunca se deja someter e influenciar por otras personas o los demás, puede hacer grandes cosas y maravillas, no tiene temor de afrontar las dificultades sin importar sus consecuencias y el sacrificio.

Reflexiones:

Porque no ha surgido entre los hombres institución tan perniciosa como el dinero. El dinero destruye las ciudades, el dinero expulsa a los hombres de sus casas, el dinero trastoca las mentes honradas de los mortales y las induce a entregarse a acciones vergonzosas. Es él quien enseña a los hombres a tener picardías y a cometer impiedades de todo género. Más cuantos han cometido a sueldo el desafuero este, han hecho al fin algo que les reportará castigo.

Porque, a consecuencia de las ilícitas ganancias, son más los que se pueden ver perdidos que salvados.

Haber mostrado al mundo con cuánto es la imprudencia el mayor mal que puede afectar al hombre. 

viernes, 26 de junio de 2020

Análisis de la película El Cantar De Los Nibelungos



El Cantar de los Nibelungos

(Amor - traición - venganza)


Temas

• La valentía de sigfrid al vencer el dragón.
• La venganza de brunilda por la muerte del héroe sigfrid.
• La maldición del tesoro de los nibelungos.
• La búsqueda del poder cuando se baña con la sangre del dragón para hacerse invencible.
• La lealtad hacia el gunther cuando lo ayuda a derrotar a brunilda y casarse con ella.
• La alteración del destino por la poción que trae hagen a crimilda, para que sigfrid se case con la primera mujer que vea.
• La ambición de Gunther y Hagen por apoderarse del tesoro de los Nibelungos.
• El odio de Gunther hacia Sigfrid por ser considerado por todos superior al rey.
• Descubrimiento de la verdad por Brunilda de que su matrimonio era un engaño.
• La fuerza del destino que los reúne y los separa para al final quedar juntos quemados en una barcaza.
• La pérdida de los seres queridos.
• La magia utilizada para el bien y el mal.
• El poder de los dioses al enviar un metal desconocido y sigfrid encontrarse con Brunilda,  hacer una espada casa dragones.
• Conocer el amor y olvidarlo por una poción.

Características de la edad Media

Mitología nórdica y alemana
• Las criaturas mitológicas o míticas.
• Las creencias.
• La magia y las maldiciones.
• Vestimentas.
• Las batallas o duelos.
• Feudalismo.
• Catolicismo o cristianismo.
• Hechos históricos.
• Las guerras entre provincias o reinos.
• Las guerreros se volvían héroes famosos.

Estratificación social

Pensamiento teocentrico ---Dios
Feudalismo ------ nobleza, clero y pueblo llano.
La sociedad comienza a tener conciencia de su individualidad, costumbres cortesanas, realización de torneos en pedidas de mano, el varón como temerario y la mujer como bella y hermosa, los relatos de contenido fantástico y aventurero. La búsqueda constante de honor, poder que se relaciona con el reconocimiento social,  el  vasallaje y la realeza. El gusto o obsesión por telas preciosas, colores brillantes y piedras preciosas.

Opinión de la película y el contenido

Representa la historia de Sigfrid y Brunilda,  presentando sus hazañas,  la valentía,  el individualismo,  el tesoro de los Nibelungos y la maldición de este, la avaricia de Gunther y Hagen,  algunas características de la edad antigua y las de la época de ese momento.  Su contenido conglomera las cosas de mayor importancia que suceden y las representa en la primera y segunda parte,  con sucesos inesperados como la muerte de los protagonistas y antagonistas.

jueves, 18 de junio de 2020

Análisis breve de la Obra de Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio

Autor: José Zorrilla (1817-1893), poeta que destaco como dramaturgo romántico.
Teatro romántico incorporo el sentido de libertad y flexibilidad en un corto periodo de vigencia.



Temas:

  • Trata el tema del burlador, traidor, inconfeso, mártir, mentiroso, astuto o audaz y el de improvisar.
  • El amor entre don Juan y doña Inés. En especial es el más romántico de todos y es donde se reflejan los sentimientos y la intimidad.
  • Ilusionar a las mujeres solo para divertirse con ellas y luego hacerlas a un lado.
  • Las apuestas que siempre está realizado para demostrar que tiene más jerarquía y es superior a los demás y por su honor.
  • Seductor amoroso para ganarse las apuestas.
  • La salvación por amor.
  • Arrogante, mujeriego, libertino, irrespetuoso, egoísta, inmoral y el temerario.
  • La muerte.
  • Caminante peregrino.
Concepción Sobre Don Juan Tenorio.

Era un hombre muy astuto, audaz, un desfrenado de la libertad,un detrimento de la de los demás y al margen de toda ley o norma, (libertinaje). El escándalo, las destrezas y un profanador (mundano o que no es sagrado).

Don Juan es un hombre libertino, seductor de mujeres, pendeciero, misterioso, desafiante, irreverente con los muertos, rebelde, que no se deja persuadir por lo que los demás dijesen.

La obra es una crítica social en la que don Juan está atrapado por el sentido del honor creado por su propia sociedad. El trata de ser individualista, pero es un personaje sin identidad propia.

Todo lo que depende ser “él” depende de las mujeres. Zorrilla hace una crítica social, porque don Juan es el prototipo de algunas características que se encuentran en la cultura española, bajo un código de honor que valora lo más macho.

Don Juan aparece como un defensor del honor creado por la sociedad, porque apoya su propio honor. Esto representa la visión tradicional del código de caballería. Está se refuerza con el antagonista don Gonzalo de Ulloa, que es una representación del caballero antiguo o ejemplar.

La muerte de doña Inés en la primera parte de la obra, recae en un profundo dolor porque cree que su amado no vendrá por ella, por lo que cree que la única solución viable a todas sus penas es la muerte, cómo su fuese una vía de descanso al tormento que sufre en vida.

Zorrilla buscaba destacar que el amor está por encima de todo.

Caracteriza los Personajes Que Más Sobresalen En la Obra.


  • Don Juan: Hijo de don Diego Tenorio, es un héroe temerario que siempre está insatisfecho y quiere más, nunca se enamora de las mujeres, solamente juega con ellas y luego las deja tiradas, para  el los duelos son una diversión, siempre está realizando apuestas decirles o demostrarles a los demás que es superior o mejor a ellos, en la última apuesta que realiza con don Luis tiene que seducir a doña Ana y doña Inés, sin embargo se enamora de verdad de doña Inés y cambia su personalidad por completo, asesinando por amor a don Luis y a don Gonzalo, arrepentido hacía Dios por el amor hacía hací Inés.
  • Don Gonzalo de Ulloa: Enemigo de don Juan, padre de doña Inés y tiene un título de comendador de Calatrava, quiere lo mejor para su hija Inés, al escuchar la apuesta de don Juan y don Luis en la taberna del Laurel, no se puede permitir que su hija se enamore de este temerario, cuando se entera que están en la quinta va rápidamente y no cree y no cree lo que dice don Juan que se ha enamorado sinceramente, así que lo reta a un duelo y muere en éste.
  • Don Luis Mejía: Era amigo de don Juan hasta cuándo realizaron la apuesta, él sedujo a su prometida doña Ana y se volvió su rival. Cuando se entera que la ha seducido va acabar con su vida y junto con don Gonzalo caen en el duelo, en el que don Juan victorioso acaba huyendo de la quinta.
  • Doña Inés: Hija de don Gonzalo, desde pequeña recluida en un convento, es inocente y muy bella, conoce el amor a los 17 años cuando es seducida por don Juan con la ayuda de Brígida, se enamora a través de la carta de don Juan y luego es raptada por este, en la quinta se enamora por completo y cuando se marcha a Italia ella muere por amor. Luego consigue la salvación de don Juan gracias a la misericordia de Dios.
  • Don Diego: Padre de don Juan, cuando se entera de lo que ha hecho su hijo, se avergüenza tanto que manda a construir el cementerio en la quinta con todas las víctimas de su hijo.
  • Brígida: Sirvienta de doña Inés, a cambio del dinero de don Juan, hace de Celestina entre él y doña Inés.
  • Buttarelli: Dueño de la hostelería.
  • Ciutti: Criado de don Juan, persona muy inteligente que siempre ayuda a don Juan en sus fechorías.
  • Doña Ana de Pantoja: Prometida de don Luis Mejía y acaba siendo seducida por don Juan cuando se hace pasar por don Luis.
  • Lucia: Sirvienta de doña Pantoja.
  • Abadesa: Madre superior del convento, no quiere permitir que doña Inés se enamore de don Juan para que no salga del convento.
  • Pascual: Sirviente de don Luis y siempre está para ayudarlo en lo que necesite.
  • Avellaneda: Amigo de don Juan y muere en sus brazos.
  • Tornera: Es una novicia del convento.
  • Escultor: Hizo las estatuas del panteón, le contó todo lo ocurrido a don Juan durante su estancia en Italia y le dio entregó las llaves del panteón.
  • Alguaciles: Detienen a don Juan y a don Luis.
Tiempo En Que Transcurre la Historia.

Transcurre en la taberna del Laurel, hasta el duelo en la quinta todo pasa en poco tiempo, cuando huye don Juan a Italia y luego vuelve a los 5 años a la quinta dónde hay un cementerio ( 1545-1550).
La historia transcurre en una sola noche.

Metáforas y Comparaciones Del Autor Para Expresar El Amor.

Cómo un ángel ( Juan), mansa paloma, dichosa, hermosa paloma, alma mía, perpetuo imán de mí vida,  perla sin concha escondida entre algas de mar, Garza que nunca del nido tender osastes el vuelo, ¡Oh Luz de mis ojos!, amor: ¿No es cierto, ángel de amor? ¿No es cierto, paloma mía?, (No es verdad, Gacela mía?, ¿No es verdad, estrella mía?, ¿No es verdad, hermosa mía?, ¡Alma mia!.

Texto Donde Argumentas El Concepto De Amor De Está Obra.

El Freno Del Libertinaje

El amor es una exhibición de los sentimientos, emociones reflejados en la manera de conquista de Don Juan y las rendiciones de Doña Inés hacia él.

El amor en esta obra es el más romántico de todos y es en el que se muestran los sentimientos y la intimidad de doña Inés y don Juan. Cuando don Juan se enamora de verdad de doña Inés con la ayuda de brigada a través de una carta y luego la rapta del convento.

Todo lo que don Juan es depende de las acciones que realiza con las mujeres, pero al enamorarse cambia de actitud y se aleja del libertinaje. Don Juan nunca se enamora de las mujeres, solamente juega con ellas y luego las deja tiradas para demostrarle a los demás que es superior a ellos, pero cuando se enamora de doña Inés cambia su personalidad por completo, asesinando por amor a don Luis y don Gonzalo, arrepentido hacia Dios por el amor de dona Inés.

El amor esta por encima de todo y esto es lo que buscaban destacar en la obra. Cuando don Juan conversaba con la sombra de doña Inés, esta le pide que cambie su actitud para poder reunirse con ella en el cielo.

Al estar enamorado y se aleja una persona se deprime y queda en un estado en el que el amor lo lleva a la muerte y al sufrimiento. Doña Inés muere por que cree que su amado no vendrá por ella, por lo que cree que la única solución a todas sus penas es la muerte, como si fuese una vía de descanso al tormento que sufre en vida.

Con el amor se consigue la salvación y el perdón de otras personas para estar junto a ellas, por uso del arrepentimiento de todo lo malo que ha hecho y la misericordia de Dios lo lleva al cielo y hacia otra vida. Cuando se marcha a Italia ella muere por amor y amor y luego consigue la salvación de don Juan gracias a la misericordia de Dios.

Cuando se enamora por belleza más tarde se da cuenta de que algo ha cambiado y que se ha enamorado de verdad. Cuando seduce por una apuesta a doña Ana y doña Inés, pero se enamora de verdad de doña Inés hija de don Gonzalo de Ulloa y lo reta a muerte por ser el amado de su hija.

En síntesis, para el amor don Juan es algo frío, sin sentimientos eroticos y caprichosos, pero todo cambia cuando conoce que se ha enamorado de en realidad, es un amor complicado, para don Juan el amor es una fuerza por lo que decide arrepentirse por el amor que le tiene a doña Inés, buscar la salvación para no poder ir al infierno y estar junto a ella en el paraíso.

Seguidor de línea con 2 sensores infrarrojos

Short del funcionamiento del carro seguidor de línea. Materiales Arduino uno Placa de expansión Arduino Uno - Motor shield 1 porta baterías ...